¿Por qué es fundamental entender los aportes que genera el Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM) a la región y, en especial, al Área Metropolitana de Monterrey? El PNCM abarca 177 mil 395 hectáreas de superficie en la parte norte de la Sierra Madre Oriental. La Comisión Nacional para el Estudio y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO) lo ha clasificado como región terrestre prioritaria. Alberga a las comunidades vegetales de mayor valor ecológico de Nuevo León, principalmente bosques de pinos y encinos, así como pastizales y diversas composiciones florísticas a lo largo de los ríos y cañadas. Se han registrado 1 mil 368 especies de flora y fauna en el parque, 73 consideradas en peligro de extinción, amenazadas, endémicas o bajo protección especial. El PNCM es fundamental para la región porque produce alrededor del 70% del agua que consume la ciudad de Monterrey, tercera ciudad de México por su densidad poblacional. Cumbres de Monterrey fue decretada como área natural protegida con el carácter de parque nacional el 17 de noviembre de 2000. En la actualidad hay varios problemas que ponen en riesgo esta importante área natural protegida como lo son: servicios turísticos sin regulación, desarrollo urbano sin regulación; introducción de especies exóticas invasoras; insectos descortezadores, entre otros. Se cuestiona también que la CONANP carece de un presupuesto que le permita fortalecer capacidades técnicas y administrativas. Lo que se busca con este diálogo es 1) socializar a la audiencia la importancia del PNCM y sus problemáticas; 2) Discutir las áreas de oportunidad para resolver y atender esas problemáticas; 3) Dialogar sobre el actual modelo de gestión del área natural protegida y discutir sobre los nuevos modelos de manejo que podrían beneficiar al PNCM. Te esperamos el miércoles 29 de mayo a las 19:00 h. en la palapa de Casa Naranjos. / ENTRADA LIBRE. En esta charla participarán: Dip. Ivonne Bustos Paredes, Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente. Lic. Fernando Elizondo, Presidente Consejo Asesor del Parque Nacional Cumbres de Monterrey M.C. Adriana Nelly Correa Sandoval. Bióloga con Maestría en Ciencias, Sistemas Ambientales, Manejo de Recursos. Directora de Educación en Parque Ecológico Chipinque A.B.P. Lic. Antonio Hernández, Biólogo experto en administración y manejo de áreas naturales protegidas. Lic. Carlos Fernando García Astorga, Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología de Santa Catarina Rena Porsen Overgaard, Aquitecta Urbanista con Maestra en Arquitectura de la Gran Escala y los Nuevos Entornos.
Agregado el 29 de mayo 2019